Skip to main content

Tratamiento dolor crónico

El dolor crónico afecta al 18% de la población y supone un gasto económico bastante alto para nuestro sistema sanitario. Muchos estudios científicos afirman que el 80% de la población sufre o sufrirá un dolor lumbar en algún momento de su vida.

Por desgracia, el dolor siempre ha sido un gran desconocido para nuestro sistema médico. Pero desde los años noventa, se ha puesto muy de moda el estudio del dolor gracias al descubrimiento de las resonancias magnéticas funcionales. A esta rama de la ciencia que estudia el dolor y su complejidad se le ha llamado neurociencias del dolor.

Gracias a nuevas investigaciones, sabemos que el dolor es un sistema complejo de defensa que nos ayuda a mantenernos vivos y que como todo sistema puede fallar. En Clínica Ayrim, abordamos el dolor crónico desde una perspectiva biopsicosocial, intentando comprender cuáles son las causas por la que el sistema de dolor ha fallado e intentando restaurarlo, devolviendo así al paciente su calidad de vida y su bienestar.

¿Cómo abordamos al paciente de dolor crónico o de dolor complejo?

En Clínica Ayrim, nuestro equipo de fisioterapeutas se encuentra muy actualizado en el abordaje del dolor crónico gracias a la formación continuada y la lectura de los estudios de investigación recientes. Sabemos con certeza que el dolor crónico puede curarse, pero requiere de una gran alianza terapéutica entre el paciente y el profesional.  

Tal y como menciona Lorimer Moseley en sus artículos, para el abordaje del dolor crónico es fundamental un cambio de paradigma mental que solo podemos lograr a través de la educación de nuestros pacientes. Es por eso, que en nuestro centro usamos técnicas de educación en Pain Neurosciencie Education (PNE) para abordar la educación de nuestros pacientes. Esto lo acompañamos a su vez de un estudio individualizado y personalizado de cada caso con una valoración exhaustiva que nos ayudarán a comprender el estado de salud de nuestro paciente y poder planificar la estrategia más adecuada para el abordaje de su patología. 

Una vez conocemos la causa del dolor, realizamos una programación basada en un trabajo educativo de PNE y un abordaje programado a través de ejercicio terapéutico. Estas dos fuertes herramientas nos permiten lograr cambios a largo plazo en el paciente y poder otorgarle una mejora tanto de sus síntomas como de su calidad de vida.