Skip to main content
Tag

ecografía

Ecografía en Sevilla Este: La nueva aliada de la fisioterapia.

By Fisioterapia

Ecografía en Sevilla Este: La nueva aliada de la fisioterapia.


¿Cansado de dolor? ¿Sientes que tu lesión no mejora con el tratamiento
tradicional?
La ecografía en fisioterapia puede ser la solución que estás buscando. Esta tecnología de última generación, disponible en Clínica Ayrim en Sevilla Este, nos permite obtener imágenes en tiempo real de los tejidos blandos del cuerpo, lo que nos ayuda a realizar diagnósticos más precisos y ofrecer un tratamiento más efectivo.

La ecografía es una alternativa segura y cómoda para evaluar músculos, ligamentos, tendones, articulaciones y nervios. En cuestión de minutos, podemos identificar lesiones, procesos inflamatorios, degeneraciones y otras condiciones que pueden estar causando dolor o limitando tu movimiento.

Además, la ecografía no solo nos ayuda a diagnosticar, sino que también nos permite realizar abordajes invasivos ecoguiados. Con esta técnica, podemos realizar punciones o aplicar técnicas como la electrólisis percutánea intratisular (EPI) o la neuromodulación ecoguiada con mayor precisión y seguridad.

¿En qué casos se utiliza la ecografía en fisioterapia?

1. Valoración de lesiones: La ecografía permite una visualización precisa de las estructuras musculoesqueléticas en tiempo real, lo que facilita el diagnóstico de:

  • Esguinces de ligamentos
  • Tendinopatías o tendinitis Desgarros musculares
  • Bursitis
  • Fracturas Patoloías articulares (artritis, artrosis)
  • Síndrome del túnel carpiano
  • Epicondilitis (codo de tenista)
  • Epitrocleitis (codo de golfista)
  • Fascitis plantar
  • Y mucho más…

2. Seguimiento de la evolución: La ecografía nos permite monitorizar la evolución de una lesión a lo largo del tiempo y evaluar la eficacia deltratamiento fisioterapéutico. Esto nos permite:

  • Observar la cicatrización de los tejidos
  • Monitorizar la reducción de la inflamación
  • Evaluar la movilidad de las estructuras que estamos valorando
  • Ajustar el tratamiento según la evolución del paciente

3. Abordaje invasivo ecoguiado: Como se mencionó anteriormente, la ecografía puede usarse para realizar:

  • Punción seca ecoguiada en músculos profundos.
  • Electrólisis percutánea intratisular (EPI) para el tratamiento de
  • tendinopatías, fascitis plantar y otras patologías
  • Neuromodulación para el tratamiento del dolor neuropático

Beneficios de la ecografía en fisioterapia:

  • Precisión: Permite un diagnóstico más preciso y fiable de las lesiones.
  • Seguridad: Es una técnica no invasiva y segura para pacientes de todas
    las edades.
  • Comodidad: Es una prueba indolora y que no requiere preparación
    previa.
  • Eficacia: Permite un seguimiento preciso de la evolución de la lesión y
    una mayor eficacia del tratamiento.
  • Rapidez: Los resultados se obtienen en tiempo real, lo que permite
    tomar decisiones terapéuticas de forma inmediata.
  • Costo-efectividad: Es una técnica rentable que puede evitar necesitar
    varias consultas para abordar un problema e incluso ahorrar pruebas de
    imagen más costosas como la resonancia magnética.

Además de lo anterior, la ecografía en fisioterapia también se puede utilizar para: Realizar ejercicios de rehabilitación con biofeedback. La ecografía permite visualizar en tiempo real la activación muscular, lo que ayuda al paciente a realizar los ejercicios de forma correcta y segura. Un ejemplo de esto lo vemos en Fisioterapia de Suelo Pélvico donde para poder si el paciente puede reclutar el transverso del abdomen necesitamos verlo de forma ecoguiada.

En Clínica Ayrim en Sevilla Este, contamos con un equipo de fisioterapeutas altamente cualificados y con amplia experiencia en el uso de la ecografía. Si

estás buscando un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo para tu lesión, no dudes en contactarnos.

Reserva tu cita hoy mismo y descubre cómo la ecografía puede ayudarte a recuperar tu movilidad y bienestar.

¿Te ha parecido interesante este artículo? No dudes en compartirlo con tus amigos o familiares que puedan estar interesados en la fisioterapia o la ecografía.

¿Para qué sirve la EPI en tendón rotuliano y fascitis plantar?

By Tendinopatía

¿Qué es la EPI? (Electrólisis Percutánea Intratisular)

La EPI (Electrólisis Percutánea Intratisular) es una técnica de fisioterapia que se utiliza para tratar lesiones musculares y tendinosas. Consiste en la aplicación de una corriente galvánica eléctrica de baja intensidad a través de una aguja que se introduce en el tejido afectado con ayuda de ecografía, que nos permitirá ver el tejido. Esta corriente eléctrica provoca una reacción química en el tejido, que ayuda a acelerar el proceso de curación y regeneración.

La EPI se ha convertido en una técnica muy popular en los últimos años, especialmente en el ámbito deportivo. Muchos deportistas de élite utilizan la EPI para tratar lesiones musculares y tendinosas y acelerar su recuperación. Pero, ¿Cómo funciona exactamente la EPI y qué efectos fisiológicos provoca en el organismo humano?

La fisiología detrás de la EPI, ¿qué efectos provoca en el organismo? ¿Es perjudicial?

Esta corriente eléctrica provoca una serie de efectos fisiológicos en el organismo humano que ayudan a acelerar el proceso de curación y regeneración del tejido afectado.

Uno de los efectos más importantes de la EPI es el aumento de la circulación sanguínea en la zona afectada. La corriente eléctrica provoca una vasodilatación localizada, lo que aumenta el flujo sanguíneo en la zona afectada.

Esto ayuda a llevar más nutrientes y oxígeno al tejido, lo que acelera el proceso de curación. Además, la EPI también estimula la regeneración celular y la producción de colágeno en el tejido afectado. La corriente eléctrica provoca una reacción química en el tejido, que estimula la regeneración celular. Esto ayuda a reparar el tejido dañado de forma más óptima el tejido.

Uno de los principales efectos más relevante es que evita la fibrosis (aparición de cicatriz). Otro efecto importante de la EPI es su efecto analgésico. La corriente eléctrica bloquea la transmisión de los impulsos nerviosos nociceptivos, lo que ayuda a reducir el dolor y la inflamación en la zona afectada.

No existe evidencia de que la EPI sea un tratamiento que pueda provocar efectos secundarios. Simplemente podemos notar un aumento de molestias durante las primeras 24-72h, conocido como fase aguda para posteriormente pasar a la fase de analgesia, mencionada anteriormente como esa inhibición del dolor. Aunque estas fases no son exactas, depende mucho del organismo que reciba el tratamiento, sus características, etcétera.

Evidencia científica actual

La EPI es una técnica relativamente nueva en el ámbito de la fisioterapia, por lo que aún se sigue investigando mucho sobre sus efectos ya que aún no se tiene tan claro. Sin embargo, los estudios que se han realizado hasta el momento sugieren que la EPI puede ser una técnica muy efectiva para tratar lesiones musculares y tendinosas.

Un estudio publicado en la revista Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy en 2015 evaluó la eficacia de la EPI en el tratamiento de la tendinitis rotuliana.

Los resultados del estudio mostraron que la EPI fue más efectiva que la fisioterapia convencional en la reducción del dolor y la mejora de la función en pacientes con tendinitis rotuliana. Otro estudio publicado en la revista Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation en 2017 evaluó la eficacia de la EPI en el tratamiento de la fascitis plantar.

Los resultados del estudio mostraron que la EPI fue más efectiva que la fisioterapia convencional en la reducción del dolor y la mejora de la función en pacientes con fascitis plantar.

Conclusión

Aunque aún hay pocos estudios científicos que avalen la eficacia de la EPI, los estudios que se han realizado hasta el momento sugieren que la EPI puede ser una técnica muy efectiva para tratar lesiones musculares y tendinosas. La EPI provoca una serie de efectos fisiológicos en el organismo humano que ayudan a acelerar el proceso de curación y regeneración del tejido afectado, como el aumento de la circulación sanguínea, la estimulación de la regeneración celular y la reducción del dolor. Si estás sufriendo alguna de estas patologías, no dudes en consultar con un fisioterapeuta especializado en EPI para recibir el tratamiento adecuado y recuperarte lo antes posible.